HISTORIA DEL ROCK PERUANO
Por: Angie Hoyos
El Rock es un género que no es original en el continente, pero en el Perú no pasó desapercibida esta historia, aproximadamente en los años 50s este género empezó a aparecer y escucharse sintiendo el gusto por los adolescentes de aquella época, el primer trabajo discográfico fue el de los Millonarios del Jazz y Eulogio Molina como los primeros precursores del rock peruano, en los años 60s no tuvieron mucha actividad esperada en cuanto a los temas de lanzamiento y bandas que adoptarían esta nueva corriente, nadie se imaginaba que vendría más adelante.
A inicios de los años 70s, es cuando el Rock se popularizo en el público limeño, en el año 1968, el general Juan Velasco Alvarado dio e golpe de estado al presidente Fernando Belaunde Terry, su política de promoción hacia la cultura local hizo viral el impacto el circuito rockero nacional, Los Saicos y grupos como El Polen y Los Holys exploraron la fusión entre el rock progresivo y los sonidos andinos, como los Belkins se hicieron muy populares por los temas instrumentales, como las bandas We All Together retomaron sus composiciones en ingles y sus baladas bailables.
Escalando a la década de los 80s, los grupos como Río, Dudo, Jaz, Trama y Arena Hash buscaron hacer una carrera en el ámbito comercial, el cantante Miki Gónzales seguiría su camino del rock y “new wave” fusionado con sonidos peruanos, la banda Frágil comenzó una carrera interesante en el rock progresivo, a mediados de la década de los 80s, el rock tomo una posición contraria, de la cual aparecieron más bandas como Leuzemia, Narcosis, Zcuela Cerrada, Autopsia, Guerrilla Urbana y Ataque Frontal entre otras bandas, el tumultuoso y caótico concierto “Rock en Río Rímac” del 17 de febrero de 1985 significó un hito en la escena “subte” local. Paralelamente grupos como Voz Propia y Lima 13, de corte más oscuro nutrieron la escena local por esos mismos años también llego el rock argentino conquistando a los limeños con la llegada de Charly Garcia.
En las últimas décadas muchos “subtes” se suavizaron. Pelo Madueño (Narcosis y Eructo Maldonado) estrenó La Liga del Sueño, mientras que Daniel F, a la cabeza de Leuzemia, se orientó al rock progresivo y a la canción de autor. Wicho García, cantante de Narcosis, formó en los 90s Mar de Copas, por otro lado, Rafo Raez destacó como solista y representante de la llamada generación X; mientras que la Sarita nos ofreció una fusión de rock con cumbia, huayno, entre otros, finalmente, bandas como Electro Z tomarían el sonido Indie que lideraría el nuevo milenio. En esta década empezarían los conciertos masivos en los conos de Lima, de mano de bandas “chiqipunk” como 6 Voltios, Diazepunk, Dale Vuelta, entre otros. El “nu metal” también fue influyente y dio paso a bandas como D´mente Común, Por Hablar o Ni Voz Ni Voto.
En esta década empieza la llamada “internacionalización” del rock peruano, con la rotación de videos de bandas nacionales como Líbido, Tk o Zen, en el canal de cable MTV. En el centro de Lima la escena musical empezó a coger grupos como Vaselina, Manganzoides, entre otros. Finalmente, como en cada década, el rock encontró un nuevo estilo de fusión y se combinó con la cumbia selvática para darle cabida a grupos como Bareto y La Nueva Invasión.
Ya en esta última década, podemos ver una escena diversa y sólida; donde escuchamos a bandas como Cuchillazo, El Hombre Misterioso, La Mente, Kanaku y El Tigre, Laguna Pai, Tourista, Área 7, entre otros.
Podemos decir que la historia del rock peruano es muy rica, y que sigue escribiendo su camino hacia el éxito y con muchos más cantantes de producción nacional.